sábado, 28 de junio de 2014

como hacer un compost

El compost

El compost debe ser 100% natural. Por ejemplo: frutas o hojas   ;   se descomponen con los microbios. El compost puede durar 6 meses, siempre debe estar en un recipiente que pueden estar agujereados para oxigenar mejor el compost, se necesita estar en la sombra y donde no le pegue la lluvia. No debe tener ningún lácteo, carnes o huevos. Deben ser húmedos que aportan nitrógeno y los secos aportan carbono (también ayuda a no humedecerse tanto), también estiércol y madera seca en polvo. En el compost debe usaré trozos pequeños para procesar más rápido, esto se puede llenar de apoco. Se debe colocar materiales húmedos, secos, húmedos, secos, etcétera. En el segundo día de composición y empieza la primera fase que es la descomposición, que da calor, y pude llegar a 60 c adentro del recipiente. Después de que termina la primera fase se debe controlar que no esté tan seco ni tan húmedo y cada tanto se debe mezclar, oxigenando todo. Cuando quieran pueden meter más materiales. Una vez hecho, el compost se hará tierra, que es mejor que la tierra común, por tener más nutrientes.

                                                                                                        de 7b Nahuel ciccorossi

miércoles, 25 de junio de 2014

trabajo sobre marionetas

Historia del títere y/o marioneta:
El primer títere fue el plano. El más antiguo que se conserva es de Oriente.

Luego se expandieron por todos lados. Pasaron a Turquía, Africa y después recién surge el títere corpóreo.

Los primeros elementos para construir títeres fueron la piel y la madera. Más adelante vinieron las figuras de bulto tallado
en madera. Posteriormente, empezaron a hacerlos con los elementos más modernos: con papel maché y luego vinieron los
plásticos. El material evoluciona de acuerdo a la evolución de los elementos que se crean.

Su origen se remonta a los pueblos antiguos, China (2000 a.C.), India, Japón, Egipto, Grecia, Roma.

En la Edad Media lo usa la Iglesia para representar pasajes bíblicos, se hacían representaciones con títeres de los
milagros, los misterios de la virgen y se hacían hasta en las mismas iglesias. Pero como el títere puede confundirse o
ligarse con el ídolo, fueron echados de la iglesia y ahí surgió el títere de plaza, el títere trashumante que es la tradición
que siguieron los titiriteros.

Con el descubrimiento llega a América, especialmente a México y Perú. No hay documentación escrita, pero lo que se conserva
es que cuando Hernán Cortés llegó, trajo, entre sus soldados, a dos titiriteros que hacían títeres para entretenerlo.
Desde México escribió al rey de España que habían llegado a una gran plaza donde los indios hacían una cantidad de juegos
y de representaciones y también jugaban con títeres. Esto nos da la pauta de que existían con anterioridad a la llegada de
los españoles.

En el siglo pasado los que vinieron a la Argentina, a la Boca, se quedaron y fueron los primeros teatros de títeres estables.
Con la llegada de Federico García Lorca se creó otra corriente titiritera.
De ahí surgieron Mané Bernardo y Javier Villafañe, en esa época, el ´34. Después vinieron todos los que se nutrieron de ellos
y se continua la tradición titiritera con Sara Bianchi, Ariel Bufano, Hermanos Di Mauro, Virginia Pasetti, José Ruiz y
M. López Ocón.

Tipos:
Marioneta:
Se manipula desde arriba, moviendo los hilos que a su vez mueven las
partes del muñeco.


Guiñol:
Se manipula desde abajo, introduciendo la mano dentro del muñeco. Tiene
una cabeza estática, y puede mover los brazos.

Títere de guante
: Este muñeco se caracteriza por la capacidad de mover su boca. La
mano se introduce en el títere como si fuera un guante, de esta manera el pulgar
mueve la mandíbula inferior y el resto de los dedos la mandíbula superior. Este
modelo se encuentra con frecuencia en bazares y tiendas.

Títere plano:
Consiste en realizar un dibujo en cartón o cartulina, recortar su silueta y pegarle una
varilla.

Títere de peana:
los títeres de peana simple son los que están sujetos en su interior por una varilla
aguantada en su parte inferior a un soporte de madera o de cartón de forma cónica llamada peana.

Títere sobre mano:
son muñecos u objetos manejados desde su interior y desde arriba doblando la
muñeca en ángulo recto y apoyando los dedos en la superficie de la escena.

Títere de varilla:
Son aquellos cuyo movimiento se consigue articulando los miembros del muñeco y moviéndolos mediante unas varillas.

Titere de dedos:
Son también de los más utilizados en edades tempranas porque son de fácil
realización.

Marionetas de hilos:
son muñecos accionados con hilos que moverá el titiritero desde arriba con
un mando de madera. Estos muñecos tienen la posibilidad de moverse más, pueden ir de lo más
realista a lo más fantástico, y además, pueden hacerse de tamaños más grandes.

Caracteristicas:Una marioneta o un títere es una figurilla o muñeco que se gobierna de manera que parezca que su movimiento
es autónomo.Se muestran en unos teatrillos llamados retablo.Su movimiento se efectúa con la ayuda de muelles,cuerdas,guantes,
alambres, hilos, palos y demás utensilios adaptados a cada tipo de marioneta o títere.

Finalidad:el respeto, la colaboración,la empatía,preparar a nuestros niños para ser hombres y mujeres con capacidad para
expresar sus ideas, a dialogar, comunicarse y en definitiva, enfrentarse a un mundo siempre cambiante.

Distintos materiales utilizados:Telas de diferentes colores,hilo,aguja,cartulinas,pelotas
de corcho,lana,chinchetas con patas,palos de pinchitos,tijeras,pegamento,alfileres y
abalorios. 

Investigacion hecha por Lukas Santillan.

Marionetas


Una marioneta o un títere es una figurilla o muñeco de trapo, madera o cualquier otro material, usado para representar obras de teatro.

La palabra marioneta indica sobre todo el habla de estos personajillos. En francés, un marionette era un clérigo que en las representaciones religiosas donde aparecía la ´virgen, aportaba su voz haciéndola aguda para que pareciese femenina. Las marionetas hablan siempre con una voz aguda, chillona y falsa; salvo los personajes malvados que hablan con voz grave pero igualmente falsa. Se suele usar indistintamente el nombre de marioneta y el de títere .

La palabra títere es onomatopéyica, quizás por el ti-ti que hacían los actores con un pito, al mismo tiempo que movían los muñecos mientras otra persona, desde fuera, describe e interpreta lo que el titiritero quiere trasmitir .

Historia

El uso de los muñecos o títeres era conocido entre los griegos, que las llamaban neurospasta, palabra que significa objeto puesto en movimiento por cuerdecitas y la cual expresaba la naturaleza de la cosa. Aristoteles habla de ellos cuando dice que si aquellos que hacen mover figuritas de madera tiran el hilo que corresponde a éste o al otro de sus miembros, éste obedece al momento. Se ve, continúa, cómo mueven la cabeza, los ojos, las manos; en una palabra, parece una persona viva y animada.

Tales eran los títeres o figuritas de que se servían los romanos para divertir y entretener al público y de los cuales habla Horacio. Figuras que, sin duda, habían tomado los romanos de los griegos.

El títere y su conexión con el teatro en tanto se constituye como uno de los géneros teatrales. El Teatro de títeres remite a un texto, personajes en un espacio y temporalidad propias.

SIMBOLOGIA

Títeres
Si aparecen unos títeres en el transcurso de tu sueño, tómatelo como una advertencia de tu conciencia de que no haces las cosas por tus propios medios, por tu voluntad, sino que tiendes a delegar tus decisiones, a actuar inducido por otras personas. Te dejas aconsejar y manipular por los que te rodean sin pensar cuál es el alcance real de tus actos. Esta es una influencia muy negativa cuyas consecuencias pueden ser nefastas. Lucha por ser más firme en tus propósitos, por tomar las riendas, o acabarás convirtiéndote en una simple marioneta en manos de intereses ajenos. Debes dejar de complicarte la vida innecesariamente y aprender a ser tú mismo. Piensa cuáles son las cosas que te importan de verdad y lucha por ellas. Si eres tú el que maneja los títeres, es posible que estés manipulando, o intentando hacerlo, a otras personas.

COMO HACER UNA MARIONETA


Materiales       
  • 1 ½ mt de junquillo de pino                                                                           
  • 1madera prensada de 7x7cms y 20 mms de espe                   
  • 30 tachuelas de tapiceria
  • 5 mts de cuerda delgada
  • 6 cácamos cerrados pequeños
  • Cámara de bicicleta
  • cartulina
  • Puntas
Subido por Lucas Herrero






Marionetas



MARIONETAS:
Simbología
Historia
Tipos
Características
Finalidad
Materiales utilizados
Conexión con el teatro


SIMBOLOGÍA:
Sueños: El soñar con marionetas o títeres es presagio
de manipulación y chantaje; si se sueña que usted controla a las marione_
tas significa que manipulara a alguien. Si sueña que usted es la marioneta
significa que será un hazmerreír.


HISTORIA:
La marioneta era un clérigo que en las representaciones religiosas donde aparecía la Virgen, aportaba su voz haciéndola aguda para que pareciese femenina. Las marionetas hablan siempre con una voz aguda, chillona y falsa; salvo los personajes malvados que hablan con voz grave pero igualmente falsa. Se suele usar indistintamente el nombre de marioneta y el de títere. La palabra títere es onomatopéyica quizás por el ti-ti que hacían los actores con un pito, al mismo tiempo que movían los muñecos mientras otra persona, desde fuera, describe e interpreta lo que el titiritero quiere trasmitir.
El uso de los muñecos o títeres era conocido entre los griegos, que las llamaban neuropasta , palabra que significa objeto puesto en movimiento por cuerdecitas y la cual expresaba la naturaleza de la cosa. Aristóteles habla de ellos cuando dice que si aquellos que hacen mover figuritas de madera tiran el hilo que corresponde a éste o al otro de sus miembros, éste obedece al momento. Se ve, continúa, cómo mueven la cabeza, los ojos, las manos; en una palabra, parece una persona viva y animada.

TIPOS:
Clásicos: dedo índice para la cabeza, corazón y pulgar para los brazos (a veces también meñique y pulgar)
    Catalán: dedo índice, corazón y anular para cabeza y hombros, meñique y pulgar para los brazos.
    Japonés: la cabeza lleva en su base una bola que se sujeta entre los dedos índice y corazón y las manos van enganchadas directamente en los dedos pulgar y meñique. El traje va colocado posteriormente sobre la mano.
Títere de hilos para mesa
Muppets (o "bocones" como se los denomina en México).
    Siluetas.
    Silueta articulada o títere planista
    Sombras
    Sombras opacas
    Sombras traslúcidas

CARACTERÍSTICAS:
Los títeres/personajes teatrales posibilitan a la hora de un taller
,desplegar un abanico inmenso de posibilidades. Un tipo par_
ticular de títere es aquel creado solo para manifestar intansigen_
temente un punto de vista exactamente opuesto al que tiene el
que tiene el titiritero, buscando así desacreditado por asociación
esa postura y fortalecer por ende la del titiritero.
Otros títeres comunes son los creados por usuarios novatos para
defender artículos en las votaciones.

FINALIDAD:
El teatro de títeres y marionetas es una de las actividades más completas que se pueden ofrecer a los niños hoy en día. Es habitual oír hablar de los títeres como una actividad cuya única finalidad es el puro divertimento de los menores.
Sin embargo, el teatro de títeres y marionetas cargado de contenidos, se adentra dentro del mundo de lo pedagógico, ya que tienen una cualidad comunicativa, capaz de transmitir múltiples mensajes; son algo más que simples muñecos, son la vía de comunicación entre el titiritero y su público.
.
Con ellos, podemos promover valores sociales como: el respeto, la colaboración, la empatía, etc. y así, preparar a nuestros niños para ser hombres y mujeres con capacidad para expresar sus ideas, a dialogar, comunicarse y en definitiva, enfrentarse a un mundo siempre cambiante.


MATERIALES UTILIZADOS:
-Tubos o conos de papel higiénico.
-Botones de colores y tapas de gaseosas.
-Cola sintética.
-Hojas de colores.
-Silicona limpia.
-Ojos movibles.
-Platos descartables.
-Calcetines.
-Telas de colores.
-Guantes.
-Botellas de plástico descartables.
-Pinturas de colores llamativos.

CONEXIÓN CON EL TEATRO:
Para poder establecer esta conexión el actor ha de tener conciencia
de la condición básica de su trabajo: Saber que está siendo visto
y mirado en todo momento por el espectador, que lo que hace y dice
es inmediatamente captado por el de una vez y para siempre. Lo
dicho y hecho, hecho y dicho queda. No hay ninguna posibilidad de
una vuelta atrás.

Subido por Nico LedeCu