miércoles, 25 de junio de 2014

trabajo sobre marionetas

Historia del títere y/o marioneta:
El primer títere fue el plano. El más antiguo que se conserva es de Oriente.

Luego se expandieron por todos lados. Pasaron a Turquía, Africa y después recién surge el títere corpóreo.

Los primeros elementos para construir títeres fueron la piel y la madera. Más adelante vinieron las figuras de bulto tallado
en madera. Posteriormente, empezaron a hacerlos con los elementos más modernos: con papel maché y luego vinieron los
plásticos. El material evoluciona de acuerdo a la evolución de los elementos que se crean.

Su origen se remonta a los pueblos antiguos, China (2000 a.C.), India, Japón, Egipto, Grecia, Roma.

En la Edad Media lo usa la Iglesia para representar pasajes bíblicos, se hacían representaciones con títeres de los
milagros, los misterios de la virgen y se hacían hasta en las mismas iglesias. Pero como el títere puede confundirse o
ligarse con el ídolo, fueron echados de la iglesia y ahí surgió el títere de plaza, el títere trashumante que es la tradición
que siguieron los titiriteros.

Con el descubrimiento llega a América, especialmente a México y Perú. No hay documentación escrita, pero lo que se conserva
es que cuando Hernán Cortés llegó, trajo, entre sus soldados, a dos titiriteros que hacían títeres para entretenerlo.
Desde México escribió al rey de España que habían llegado a una gran plaza donde los indios hacían una cantidad de juegos
y de representaciones y también jugaban con títeres. Esto nos da la pauta de que existían con anterioridad a la llegada de
los españoles.

En el siglo pasado los que vinieron a la Argentina, a la Boca, se quedaron y fueron los primeros teatros de títeres estables.
Con la llegada de Federico García Lorca se creó otra corriente titiritera.
De ahí surgieron Mané Bernardo y Javier Villafañe, en esa época, el ´34. Después vinieron todos los que se nutrieron de ellos
y se continua la tradición titiritera con Sara Bianchi, Ariel Bufano, Hermanos Di Mauro, Virginia Pasetti, José Ruiz y
M. López Ocón.

Tipos:
Marioneta:
Se manipula desde arriba, moviendo los hilos que a su vez mueven las
partes del muñeco.


Guiñol:
Se manipula desde abajo, introduciendo la mano dentro del muñeco. Tiene
una cabeza estática, y puede mover los brazos.

Títere de guante
: Este muñeco se caracteriza por la capacidad de mover su boca. La
mano se introduce en el títere como si fuera un guante, de esta manera el pulgar
mueve la mandíbula inferior y el resto de los dedos la mandíbula superior. Este
modelo se encuentra con frecuencia en bazares y tiendas.

Títere plano:
Consiste en realizar un dibujo en cartón o cartulina, recortar su silueta y pegarle una
varilla.

Títere de peana:
los títeres de peana simple son los que están sujetos en su interior por una varilla
aguantada en su parte inferior a un soporte de madera o de cartón de forma cónica llamada peana.

Títere sobre mano:
son muñecos u objetos manejados desde su interior y desde arriba doblando la
muñeca en ángulo recto y apoyando los dedos en la superficie de la escena.

Títere de varilla:
Son aquellos cuyo movimiento se consigue articulando los miembros del muñeco y moviéndolos mediante unas varillas.

Titere de dedos:
Son también de los más utilizados en edades tempranas porque son de fácil
realización.

Marionetas de hilos:
son muñecos accionados con hilos que moverá el titiritero desde arriba con
un mando de madera. Estos muñecos tienen la posibilidad de moverse más, pueden ir de lo más
realista a lo más fantástico, y además, pueden hacerse de tamaños más grandes.

Caracteristicas:Una marioneta o un títere es una figurilla o muñeco que se gobierna de manera que parezca que su movimiento
es autónomo.Se muestran en unos teatrillos llamados retablo.Su movimiento se efectúa con la ayuda de muelles,cuerdas,guantes,
alambres, hilos, palos y demás utensilios adaptados a cada tipo de marioneta o títere.

Finalidad:el respeto, la colaboración,la empatía,preparar a nuestros niños para ser hombres y mujeres con capacidad para
expresar sus ideas, a dialogar, comunicarse y en definitiva, enfrentarse a un mundo siempre cambiante.

Distintos materiales utilizados:Telas de diferentes colores,hilo,aguja,cartulinas,pelotas
de corcho,lana,chinchetas con patas,palos de pinchitos,tijeras,pegamento,alfileres y
abalorios. 

Investigacion hecha por Lukas Santillan.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario